Primer grupo poético integrado por mujeres en El Salvador. Contacto: aidaparraga@gmail.com
miércoles, septiembre 24, 2008
Aída Párraga en "Sábado Vibrante"
Poesía y más en la Feria Internacional del Libro en San Salvador
Aída Párraga en la Universidad de El Salvador
Ya sabes, aquí me encuentras para cuando lo requieras.
Clausura V Festival Mundial de Poesía en Caracas: Domingo 25 de mayo de 2008
Nuevamente nos reunimos en el Teatro Teresa Carreño, para asistir al recital de clausura que tendría lugar en la Sala José Félix Ribas, y que no está de más decir que fue insuficiente para albergar a los malhumorados espectadores que exigían su derecho de entrar. Hubo que colocar una pantalla en el Lobby de la sala para que pudieran participar de la última lectura, que incluyó la participación de los poetas venezolanos: Gustavo Pereira, Fidel Flores, Francisco Massiani, Maribel Prieto y Reynaldo Pérez Só.
Manuel Torrealba (ángel guardían)
La representación internacional estuvo a cargo de Breyten Breytenbach. de Sudáfrica; Linton Jonson, de Jamaica; Rabia Dejelti, de Argelia; Ludovic Janvier, de Francia; y C.K. Stead, de Nueva Zelanda.
Felix y Linton Jonson (Jamaica)Una lectura bastante más corta que la inicial pero no menos emotiva, por primera vez tuvimos la oportunidad, los poetas extranjeros, de escuchar al poeta Pereira leyendo sus versos. Así como a los demás compañeros con los que no habíamos tenido oportunidad de compartir.
Luego de la lectura nos reunimos en el hotel a cenar, a despedirnos, a intercambiar libros y recuerdos y tomarnos fotos... No parece que diez días sean tanto tiempo, pero cuando se viven tan intensamente, cuando se es tan feliz de tan distintas maneras, cuando cada día al abrir los ojos nos sorprendemos con una nueva ciudad, con rostros nuevos, con aire nuevo y amapolas de coral que no nos son familiares por no ser nuestras, entonces 10 días pueden ser mucho tiempo, pueden ser la experiencia de vida que necesitamos, pueden ser felices... simplemente FELICES.
Luis Alberto Crespo y Gustavo Pereira
Rabia D'jelti (Argelia)
martes, septiembre 23, 2008
Sábado 24 de mayo de 2008
Proseguimos en el camino y después de cruzar un largo puente y como a las once de la mañana, entramos en una calle bastante maltratada por el tiempo, el polvo lo cubría todo sin ninguna vergüenza, el calor ayudaba también a que se nos pegara en la piel y el sopor se podía ver emanando de los cuerpos que se movían lentamente. Así es el llano venezolano, caliente y cálido, lento por fuera y arremolinado en sus entrañas. Pidiendo direcciones aquí y allá dimos con la Cinemateca, nuevo edificio que servirá de cine y salón multiusos para eventos culturales.
Se oía desde fuera el sonar de las arpas que interpretaban canciones llaneras con sus copleros acompañándolas, ahí conocí al poeta Juan Manuel Bueno, cantante llanero y amante de las letras, al Canario de Apure, a Angel Eduardo Calcaño Rangel, un encantador chiquillo que me escribió el siguiente poema:
" El Lirio Sabanero"
El lirio sabanero
embellece sus esteros
perfumando con nostalgia
sueños de libertad...
Con olor a mastranto
se va perdiendo en la noche...
Entre coplas y saludos, el poeta Bueno me invitó a tomar unas cervecitas en un local cerca del edificio, ahí platicamos un poco con varios de ellos y luego volvimos a la cinemateca, donde escuché música, poesía dicha por los niños que habían ganado un certamen de declamación, luego escuchamos a los poetas locales, que eran muchísimos, he aquí sus nombres:
Raday Ojeda, Magdalena García, Norys Lovera, Octavio Vivas, José Manuel Bueno, Elio Paredes, Eladio Sequera, Alberto José Pérez, Luís Alberto Gutiérrez, Labu, Agustina Delgado, Francisco Rodríguez, Mauricio Farías, Imelda Sequera, José Gregorio González, Ana María Oviedo, Arnaldo Eraso, Leonardo Ruiz, Salvador Lara y Aída Párraga (El Salvador) y Adnan Ozer (Turquía).
También, aprovechando la ocasión se "bautizó" un libro, que es un ritual como el de las presentaciones que nosotros conocemos pero que en este caso, se ocupa una botella de Champagne para derramarla sobre las hojas del libro en cuestión, me encantó, la próxima vez que yo tenga un libro mío, será bautizado.
La actividad duró todo el día y terminamos como a las siete de la noche, fuimos al hotel pero ahí decidimos, que ya que el joven que nos conducía había dormido toda la tarde, nos regresaríamos esa misma noche para amanecer en Caracas.
Así fue, por lo que no vi nada del camino nuevamente, me imagino que debe haber sido bello.
Viernes 23 de Mayo 2008
Sala 1, Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos
Todos los días de esta semana de Festival se realizaron lecturas dedicadas a los continentes: Europa, Asia y Medio Oriente, Africa, Sur América y América Central, el Caribe y América del Norte, que en este caso era representada por México.
Los recitales tuvieron lugar en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG), un instituto ubicado en la zona Este de la Capital y rodeado por hermosos edificios de apartamentos, galerías de arte y centros comerciales. El CELARG cuenta con tres salas de cine, dos salas de teatro, una maravillosa Pinacoteca y espacios alternativos para artes plásticas, una cafetería, librería, sala experimental y espacios alternativos para trabajo de performance y poesía. Además de una programación continua de teatro, cine arte, lecturas dramatizadas, talleres de literatura, un programa editorial, música, danza, proyectos comunitarios y el Museo Rómulo Gallegos.
Ahí, nos reunimos el viernes para dar lugar al último de los recitales programados por región geográfica, en él esta incluida yo y también los maestros Manuel Ruano (Venezuela)Norberto Codina (Cuba)Angélica Ortiz (Wixarica – México)Orlando Pichardo (Venezuela)Claude Pierre (Haiti)Aída Párraga (El Salvador)Linton Johnson (Jamaica)Roberto Fernández Retamar (Cuba)Carmen Isabel Maracara (Venezuela).
Llegamos temprano con Yuri pues la convencí de que nos fuéramos en el metro ya que el congestionamiento del tráfico a la tarde es infernal, caminamos por la zona, vimos algunas tiendas, me tomé fotos en el Obelisco y luego nos fuimos a la sala designada. Fue una experiencia increíble porque estaba leyendo, primero con una de las estrellas literarias contemporáneas, el maestro Fernández Retamar, y segundo porque también leía Linton Johnson que era así como la estrella Pop del momento y todo el movimiento rasta venezolano lo seguía en sus recitales, así que la sala estaba tan llena que dejaron personas afuera, no se podía entrar, casi ochocientas personas se encontraban en el teatro. Por supuesto, todos los demás poetas también eran importantes, pero estos tenían mayor barra.
Además mientras esperaba mi turno para leer, de un canal de televisión pidieron hacerme una entrevista, así que entre carreras y tomas, llegó el momento de la lectura, fue impresionante, nunca había estado tan nerviosa en mi vida, sentía que la garganta se me cerraba y que perdía la voz, no es lo mismo leer uno en su casa con sus amigos, que competir con la popularidad de gente tan conocida. Sin embargo, fue un éxito, la gente aplaudió mi lectura y pidieron más al terminar, voy a recordar esa noche como una de las más emocionantes en mi transitar por la poesía. Gracias Venezuela...
Al terminar nos juntamos en los autobuses que nos llevaría de regreso al hotel y entonces viene corriendo una chica y me dice "Vos sos más difícil de encontrar que el mismísimo Papa. Te estaba buscando, soy salvadoreña, novicia, estoy preparándome para monja y soy del Salvador" Había leído en el diario que estaría en la lectura y convenció a dos de sus compañeras novicias para venir a escuchar, le mandó un beso a su país y me dio un abrazo enorme. Otra vez, Gracias Venezuela...
Gustavo Pereira y Luis Alberto Crespo en el Institu Andrés Bello
El colegio, fundado hace más de un siglo, es para el poeta Pereira un centro lleno de recuerdos, de cómo le gustaban algunas materias y odiaba otras, de cómo tenía especial afecto por algunos maestros y no tanto por otros, todos esos recuerdos que llenan el espacio de la infancia y adolescencia ya pasadas y que son la base de la sensibilidad de los artistas. Así que en un viaje en el tiempo, Gustavo caminó nuevamente por aquellos pasillos tratando de recordar qué aula estaba aquí y cuál por allá, qué maestro era el encargado de disciplina y cuales han sido las innovaciones al plantel. Finalmente nos recibieron en un salón multiusos en el que se juntaron varios jóvenes de diferentes cursos a escuchar a los poetas.
Luis Alberto les habló de lo que significa ser poeta, ser artista, del camino que hay que recorrer tanto en el aspecto intelectual y formal como en el humano, les contó la historia del Festival y las implicaciones importantes que este tiene para los poetas del mundo, pero sobre todo para los venezolanos, que una vez al año tienen la oportunidad de escuchar las voces poéticas más destacadas de los cinco continentes.
Por su parte Gustavo les contó su experiencia, les relató anécdotas de como la política a veces se riñe con la humanidad de los artistas y, sobre todo, lo importante que para él ha sido sentirse venezolano, una mezcla de culturas y razas que ha hecho de este pueblo la nación que ahora es. En Venezuela conviven los indígenas, los criollos, los negros, los blancos, sin rasgos de racismo, sin discriminación, sin odio. Y los artistas tienen que abonar a esta convivencia, tienen que defender sus raíces públicamente, es una responsabilidad y una obligación sentirse orgulloso de ser lo que se es y de provenir de donde se proviene.
lunes, septiembre 22, 2008
V Festival Mundial de Poesía en Trujillo, Venezuela
Volamos hacia Valera por una línea nacional, un vuelo de una hora y media más o menos. Al llegar nos esperaba Julio Borromé, director de la Plataforma Nacional del Libro en Trujillo y responsable de la coordinación de las actividades referentes al V Festival Mundial de Poesía. No viajé sola, me acompañaban David Rondoni, poeta italiano, y Daniela, su traductora. En un auto compacto nos desplazamos, a través de unas calles tranquilas y vacías de autos, hacia el centro de la ciudad. Fuimos Hospedados en el Hotel Camino Real, lo más moderno de la ciudad, chico pero lindo y acogedor.
Al terminar se había organizado una recepción en la que pudimos compartir con los poetas y los asistentes sus inquietudes, sus expectativas y experiencias en torno a la poesía.
Pero como este mundo es tan chico, entrando a un café, en busca de un baño, escuché que me llamaban, o al menos llamaban a una Aída, volví a ver, claro, y sí, era Joel que estaba sentado desayunando y me invitó a sentarme con él, me invitó una arepa y un licuado de fresa, hablamos de poesía, del medio, del ambiente, de lo que pasa en una ciudad chica como Valera, y luego se nos unió Carlos, otro de los chicos del taller, y al final me sentí en casa, en ese lugar que uno conoce y en el que le conocen, y le quieren, a uno. "Tengo amigos en Valera, no hay duda"
Antes del mediodía nos esperaban para llevarnos al aeropuerto... El poeta Borromé me trajo un increíble dulce de lechosa preparado por su madre, algo exquisito que agradezco todavía, creo que regalar dulces es bello, por todas las implicaciones que esto tiene, y más cuando han sido hechos en casa, con ese cariño con el que uno prepara las cosas para sus amores. Así que gracias nuevamente. En una carrera hablamos, le hice a Julio una entrevista para mi programa "La Bohemia", nos abrazamos, y con la tristeza de dejar a un querido amigo, nos despedimos... Él volvió a Valera y nosotros a Caracas.
miércoles, septiembre 17, 2008
"Monte del Avila"
miércoles, septiembre 10, 2008
Martes 20 de mayo en el V Festival Mundial de Poesía
El martes fue un día lleno de actividad, empezamos con el desayuno y luego el viaje por Caracas hacia el Auditorium Multiusos del Hospital General Dr. Jesús Yerena - Lídice, ubicado a dos kilométros del centro de la ciudad, es un edificio que tiene más de cien años y que ha funcionado como hospital desde su construcción.
La primera poeta en deleitar al público con sus significativas letras, fue la salvadoreña Aída Párraga, quien recitó su autobiografía, obra en la que refleja su vida desde muy temprana edad, así cómo la poesía titulada: San Salvador. “La experiencia en el Festival ha sido increíble, acá en Venezuela reconocen la importancia del trabajo hecho por los poetas. En cuanto estar acá con los pacientes del hospital me parece maravilloso porue la poesía es algo que llega directamente al alma del ser humana y por eso es tan universal”, dijo.
miércoles, septiembre 03, 2008
Lunes 19 de mayo en Caracas
En el Lobby me encuentro con Yuri, quien ya me está esperando, vamos a desay
Luego el almuerzo, luego prepararnos para la ceremonia de inauguración que tendría lugar a las 8 de la noche en el Teatro Teresa Carreño.
A las cinco de la tarde nos reunimos todos en el Lobby y fuimos caminando hacia el teatro que queda al cruzar la calle. Una vez dentro nos explicaron la dinámica, todos tendríamos la oportunidad de leer un único poema, que sería nuestra carta de presentación a Venezuela, la espera fue larga, éramos 34 poetas en línea, pero también muy enriquecedora pues fue la única oportunidad que tuvimos de estar todos juntos y de escucharnos, más o menos.
Las estrellas de la noche: el Maestro Roberto Fernández Retamar y Linton Johnson, sin embargo, el público reaccionó a todos los poetas de una manera efusiva y cariñosa.
Los nervios, por supuesto, siempre presentes, pero potenciando aquella experiencia a su máxima expresión. El Teresa Carreño tiene espacio para unas 2,400 personas, no estaba totalmente lleno pero al menos el 75% del espacio se veía ocupado, es decir que por lo menos 1, 800 personas se encontraban en el evento.
Al terminar fuimos a la cena de gala en uno de los salones privados del Hotel, nos tomamos unos vinos, conversamos, reímos, nos conocimos y nos anticipamos con ansías a la semana que recién empezaba.
Un domingo en Caracas
Tenía una cita con mi amiga y poeta venezolana María Antonieta Flores, así que decidí ir a buscar algo para llevar a su casa, fui caminando por los alrededores del Alba Caracas y me encontré con varias tiendas y panaderías,


Ahí me recibió mi amiga, su apartamento, acogedoramente chico, denota su amor por los libros que están listos a ser señalados en cualquier momento y en todos los rincones, los libros son cosas hermosas, objetos... Seres maravillosos capaces de llenar muchos espacios, en su compañía compartimos un par de botellas de vino, las confituras y panecillos y la vida.
Teníamos muchos años de no vernos con la poeta, a quien conocí en el Festival Internacional de Poesía de Medellín en el 2001, desde entonces la comunicación se fundó a través de este maravilloso invento que es el correo electrónico, y después de muchos "un día de estos..." Llegó el día y nos volvimos a encontrar en su tierra.
El tema de la poesía, siempre presente cuando se junta vino y poetas, nos llevó a comentar las situaciones de nuestras respectivas realidades, que al final de cuentas resultaron bastante similares, somos todos parte de lo mismo, según nos deja confirmar la experiencia. Otro tema favorito: "El amor y sus culpables", cómo nos disgustan a veces los hombres, pero que falta grande pueden llegar a hacernos... En fin, entre esto y lo otro se pasó el día. Me despedí con la promesa de regresar antes de que finalizara el Festival.
De regreso en el Hotel me crucé la calle para conocer las instalaciones del Ateneo de Caracas, un edificio que alberga tres salas de teatro, el Café de la Terraza, el Café Rajatabla y otros espacios menos convencionales dedicados al arte. Estaba en programación una pieza musical titulada "Broadway en Caracas" y aproveché el tiempo para verla.
El teatro estaba bastante vacío, una sala moderna, Anna Julia Rojas, muy cómoda, amplia que estaba casi vacía. El espectáculo integrado por dos cantantes y dirigido por Federico Pacannins recrea las más emblemáticas canciones del Broadway de siempre, arias y dúos de grandes éxitos como Cats, Phantom of the Opera, West Side Story, The Show is On, Sweeney Todd, Montecristo, Lady in the Dark, The king and I, The Man of La Mancha, My Fair Lady, The Drowsy Chaperone, fueron interpretadas por la soprano Zaira Castro y el tenor Francisco Morales, acompañados al piano por el joven maestro Alfredo Ovalles, además de la participación del actor Gustavo Adolfo Ruiz, quien es el hilo conductor de las 10 escenas musicales, con vestuario de la época y videos.
Un espectáculo reducido en recursos pero compensado con la calidad del elenco. Satisfecha, han sido bien invertidos mis US$23.00
lunes, agosto 18, 2008
Sábado 16 de mayo de 2008

"Sin tregua como las nubes"
Por invitación oficial del gobierno venezolano asistí al V Festival Mundial de Poesía en Caracas, Venezuela, que se desarrolló del 18 al 25 de mayo de 2008 y fue un homenaje al poeta y crítico margariteño Gustavo Pereira.
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Casa Nacional de las Letras “Andrés Bello”, organiza este importante evento que se realizará en Caracas y simultáneamente en el interior del país, en donde se desarrollarán talleres de poesía, recitales itinerantes en zonas populares, conferencias, foros, tertulias y mesas redondas.Diversos poetas internacionales participarán en carácter de invitados, entre ellos: Brigitta Jonsdottir de Islandia, Aída Párraga de El Salvador, María Ángeles Pérez Pópez de España; la periodista paraguaya Susy Delgado; el colombiano Gabriel Jaime Franco; el escritor y pintor surafricano, Breyten Breytenbach, entre muchos otros.
La invitación incluía todo, a TREINTA Y CUATRO poetas de los cinco continentes nos enviaron invitaciones, pasajes, tramites de embajadas, itinerarios y la seguridad de que seríamos recibidos con cariño y organización.
Así fue, después de un viaje de casi cuatro horas arribé al aeropuerto internacional de Maiquetía, ubicado en la zona costera y a unos 45 minutos de la ciudad. Las colas en migración eran inmensas, venían turistas y nacionales de todas partes del mundo y obviamente, tardamos un tiempo considerable en el proceso, pero una vez fuera, me encontré con muchos jóvenes con cartelitos en color amarillo y azul con el logo del festival y el nombre de los poetas que esperaban.
Entre ellos encontré el mío, lo llevaba Yury, una chica de veintitantos años, guapa, morena, cordial, amable, que estaba afligida porque todos los pasajeros de mi vuelo habían salido y solo yo faltaba, esto fue porque mi maletita fue la última en ser escupida por el monstruo de las bandas transportadoras. Una vez reunidas esperamos por otros poetas, ahí conocí a Natalie Handal, la poeta Palestina invitada que además de ser muy guapa también, hablaba español bastante fluidamente y me contó que tenía un tío muy famoso en El Salvador, "Seguro lo conoces-me dijo- se llama Shafik Handal" Y sí que le conocimos, al menos por los medios de comunicación. Natalie vive en Nueva York y maneja muchos proyectos de orden artístico. Estando ahí también llegaron los poetas colombianos Gonzalo Márquez y Amparo Osorio, y Claude Pierre de Haiti. En total fuimos como ocho poetas que nos juntamos en la sala del aeropuerto y luego, cada uno con su guía, abordamos los transportes hacia Caracas.
La carretera atraviesa una montaña con dos túneles enormes, uno de ellos, el más largo, rompe las entrañas de piedra y clasifica como uno de los de mayor longitud en Latinoamérica. Los barrios a las orillas son de gente trabajadora y se ven las casas pintadas en colores vivos. La ciudad es enorme, tiene rascacielos maravillosos y grandes parques en diferentes zonas, por lo que da la impresión de ser una ciudad verde.
El centro de reunión era el hotel Alba Caracas, otrora Hilton, un hotel no muy nuevo pero con todas las comodidades de un hotel cinco estrellas, frente a él se encuentra el Centro Cultural Teatro Teresa Carreño, una maravilla de la arquitectura moderna y un espacio impresionante para el teatro en cuyo corazón late la música en la sala Ríos Reyna, una sala construida especialmente para conciertos, pero también está la Pequeña Sala de Cámara José Felix Ribas, para mayor información les recomiendo http://www.analitica.com/arte/1999.03/habitat/Default.htm un sitio en el que encontrarán toda la información sobre este increíble espacio cultural.
A la par del Teresa Carreño se encuentra el espacio dedicado al Ateneo de Venezuela, también dedicado a las Artes en todas sus expresiones, con hermosas salas de teatro, café teatro y cine arte. Pero además con la sorpresa de que en él se encuentra ubicado el Café Rajatabla, un centro de encuentro para los artistas fundado por los miembros de ese estupendo grupo de teatro venezolano Rajatabla, un grupo que hizo historia en Latinoamérica bajo la dirección del genial director Carlos Gimenez. De verdad que fue una gran felicidad encontrarme con estos espacios al abrir la ventana de mi habitación.
El sábado que llegué no hice más que quedarme en el hotel, pues ya era un poco tarde, y conocer a los organizadores del evento, a Manuel Torrealba, encargado de Logística, a Yury, mi guía, a Evita, la guía de Claude y a muchos de los chicos que estaban esperando a sus poetas.
La cena maravillosa y las expectativas por una semana que me prometía muchas experiencias y alegrías, me dificultaron conciliar el sueño, sobre todo porque parecía que ya estaba soñando.